2025-07-16 IDOPRESS
Durante la AI for Good Global Summit 2025,se abordó la IA como infraestructura crítica para el desarrollo global,con foco en estándares de autenticidad digital,gobernanza ética y acceso equitativo a la salud.
Crédito: IA for Good
Comparte
En un contexto global marcado por la desinformación digital,las tensiones geopolíticas y el acelerado despliegue de sistemas generativos,la AI for Good Global Summit 2025 abordó los desafíos de alinear la Inteligencia Artificial (IA) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante la cumbre,organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) junto a más de 40 agencias de las Naciones Unidas,se destacó la necesidad de fortalecer la confianza en el entorno digital,ampliar la equidad tecnológica y fortalecer los marcos regulatorios globales ante el avance de la IA.
La secretaria general de la UIT,Doreen Bogdan-Martin,advirtió que el mayor riesgo de la IA es integrarla en todas partes sin comprender lo que realmente significa para la vida humana.
Uno de los principales focos del evento fue el impacto de la IA en la salud y las oportunidades que presenta para mejorar el acceso a servicios sanitarios de mejor calidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó los avances de su iniciativa AI for Health,de la cual este año surgió un análisis técnico y ético sobre el uso de IA en la medicina tradicional,en el diagnóstico asistido en zonas de conflicto,y la necesidad de armonizar marcos regulatorios para permitir el acceso global sin comprometer la seguridad clínica.
El estudio técnico destaca la relevancia de contar con datos inclusivos y de buena calidad,así como con un diseño participativo,para garantizar que los sistemas de IA reflejen la diversidad y complejidad de la medicina tradicional.
Además,la OMS presenta en dicha investigación experiencias de países que ya están implementando la Inteligencia Artificial para encontrar nuevas formas de atención médica especializada,desarrollar nuevos fármacos y conservar la biodiversidad.
Te recomendamos: UIT logra acuerdos globales sobre IA,metaverso y sostenibilidad
No obstante,la aplicación de la IA en la medicina también plantea un reto en torno a la propiedad intelectual de datos clínicos utilizados para entrenar modelos de IA,ya que sin reglas claras de compensación y consentimiento se corre el riesgo de una concentración de valor en pocos actores privados,excluyendo a los sistemas públicos.
La edición 2025 de la cumbre también abogó por definir la IA no sólo como una tecnología,sino como infraestructura crítica para el desarrollo como lo es el agua o la energía.
Esta visión fue respaldada por líderes multilaterales,organismos internacionales y empresas tecnológicas,que coincidieron en que la falta de estándares comunes amenaza la interoperabilidad,la seguridad y los derechos fundamentales.
Durante el encuentro,la Colaboración de Estándares de Autenticidad de IA y Multimedia (AMAS,por sus siglas en inglés),una iniciativa global de múltiples partes,lanzó dos estudios en busca de establecer estándares globales para proteger la integridad de la información en la era de la IA Generativa sin comprometer la creatividad.
AMAS propone incorporar marcas de agua,metadatos forenses y trazabilidad del contenido como medidas para enfrentar los deepfakes y la manipulación informativa,en un contexto de creciente desinformación global.
En cuanto este mismo tema,la UIT presentó un informe especial que señala que la producción de contenidos sintéticos sin verificación es una amenaza sistémica con capacidad de desestabilizar procesos electorales,erosionar mercados financieros y amplificar conflictos.
La organización plantean en el documento que se requiere un enfoque de corresponsabilidad de plataformas digitales,gobiernos y desarrolladores de modelos para garantizar la transparencia algorítmica y la integridad informativa.
Este enfoque apunta a consolidar un mercado de confianza digital donde la veracidad del contenido se convierta en ventaja competitiva y las herramientas de trazabilidad sean parte del diseño de la IA,no un añadido posterior.
Por otro lado,la cumbre resaltó propuestas emergentes desde el Sur Global en un contexto en que las grandes tecnológicas lideran el desarrollo de IA Generativa.
La plataforma PixVerse,por ejemplo,fue reconocida por facilitar la producción audiovisual mediante IA con una interfaz accesible,ideal para educación y medios en contextos de bajos recursos.
También se debatió el rol de las comunidades descentralizadas para desarrollar herramientas de IA con enfoque local,especialmente en lenguas y culturas subrepresentadas,donde las soluciones importadas resultan ineficaces o sesgadas.
También lee: Un pacto latinoamericano por la Inteligencia Artificial
El Papa Leo XIV también envió un mensaje durante la cumbre,en el que señaló que es crucial considerar las implicaciones antropológicas y éticas,los valores en juego y los deberes y marcos regulatorios necesarios de cara al desarrollo de la IA.
Durante su discurso,pidió a los líderes globales priorizar la ética y la inclusión,y garantizar que la Inteligencia Artificial contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible,en lugar de ampliar las brechas existentes.
Crédito: IA for Good
“La humanidad se encuentra en una encrucijada,ante el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la Inteligencia Artificial. El impacto de esta revolución es de gran alcance y está transformando áreas como la educación,el trabajo,el arte,la salud,la gobernanza,el ejército y la comunicación”,advirtió.
Por lo tanto,el Papa Leo XIV subrayó que esta transformación trascendental requiere responsabilidad y discernimiento para garantizar que la IA se desarrolle y utilice para el bien común,garantizando que sirva a los intereses de la humanidad en su conjunto.
La cumbre no estuvo exenta de controversia. Organizaciones civiles protestaron afuera del recinto,denunciando el uso de IA por parte de gobiernos y empresas en operaciones militares,especialmente en Gaza.
Los protestantes acusaron a las Naciones Unidas de “blanquear” a actores responsables de violaciones a los derechos humanos a través de tecnologías de vigilancia y targeting automático.
Esto situación podría revelar una fractura creciente entre el discurso multilateral y las prácticas reales de algunos participantes,lo cual podría debilitar la legitimidad del foro si no se incorporan mecanismos más robustos de rendición de cuentas.
07-16
07-16
07-16
07-16
07-16
07-16