2025-05-08 IDOPRESS
El senador de Morena,Javier Corral,señaló que la concentración de poder en una institución puede ser riesgosa a largo plazo,por lo que se debe buscar la manera de “atajar la discrecionalidad” con la nueva ley de telecomunicaciones.
Foto: Senadores Morena
Comparte
Con la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México,como está planteada hasta ahora,la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT) tendrá un amplio poder en temas técnicos y de regulación,así como en hacer política pública y sancionar a los sujetos regulados.
La ATDT será una agencia superpoderosa con numerosas responsabilidades y atribuciones en el ecosistema digital del país,con acciones que abarcan sectores tan amplios como la conectividad,la gobernanza tecnológica,el gobierno digital,las telecomunicaciones,la radiodifusión y la ciberseguridad.
“Tal nivel de concentración de atribuciones en una sola dependencia es riesgoso en cualquier etapa del gobierno”,advirtió Javier Corral,senador por Morena y secretario de la Comisión de Radio,Televisión y Cinematografía.
“Estas cosas no las podemos dejar según la persona en turno en el poder; las tenemos que diseñar para el mediano y largo plazo,independientemente de quién gobierne,y tenemos que atajar la discrecionalidad política”,explicó en entrevista con el Canal 28.
Destacado: Nuevo Leviatán de las telecomunicaciones en México: ATDT toma el control total
Corral afirmó que “esta también es una preocupación de la presidenta” Claudia Sheinbaum,por lo que espera que haya apertura para revisar las disposiciones referentes a la ATDT en el dictamen que está en la mesa del Senado.
Si bien ya no se tendrá un organismo autónomo como el Instituto Federal de Telecomunicaciones,“hay que pensar cómo acotar la discrecionalidad” desde la nueva figura institucional,consideró el senador.
“Creo,y lo sé de cierto –agregó–,que la doctora (Sheinbaum) se inclinará por un órgano colegiado,un órgano técnico especializado con representatividad,con expertise,con pluralidad; porque si alguien no quiere entregar o quitar,renovar o sancionar,en materia de concesiones de radio,televisión y telecomunicaciones se llama Claudia Sheinbaum Pardo”.
Javier Corral coincidió con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) respecto a que el proyecto de ley concentra muchas funciones en la ATDT,lo cual,precisó el legislador,es peligroso dado que tendrá que regular y vigilar mercados con enormes intereses económicos y políticos.
Por ello,el senador de Morena manifestó que se necesita un debate abierto y celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó llevar a cabo un proceso de diálogo para revisar algunas disposiciones problemáticas y la propia redacción del dictamen.
Te recomendamos: ¿Qué dice y cuáles implicaciones tiene el bloqueo a plataformas digitales en la nueva ley telecom?
La presentación del proyecto de ley fue sorpresiva en México y,en un principio,se pensó que se aprobaría de manera acelerada,debido a que no hubo un proceso de consulta previo a su desarrollo.
Al respecto,Corral comentó que el apuro con el que se presentó el dictamen despertó sospechas y provocó que “se magnificaran” críticas a la iniciativa,sobre todo por las implicaciones contra el derecho a la libertad de expresión y la privacidad que trae consigo un artículo referente al bloqueo de plataformas digitales.
La prisa no es compatible con “una materia tan complicada,de elevado nivel técnico en términos de las disposiciones; es una materia muy amplia,muy técnica y donde se concentran intereses muy poderosos en lo político y en lo económico”.
”En ese sentido,un proyecto en esa materia requería no sólo de un mayor tiempo de procesamiento en el Senado,sino incluso me parece que la iniciativa misma debió haber recogido antes opiniones expertas,de actores relevantes en esta materia”,aseguró.
Además de las atribuciones de la ATDT,Corral reconoció que existen otros elementos en la ley que necesitan ser revisados.
Por ejemplo,la preponderancia y la regulación asimétrica; la negativa de permitir a Telmex la prestación del servicio de televisión de paga “simplemente a la mala”; la regulación de competencia económica a la luz del T-MEC; así como posibles reglas en materia de plataformas digitales.
No obstante,por otro lado,el senador consideró que existen importantes aciertos en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión,particularmente en que se permita al Estado establecer nuevos mecanismos para expandir la conectividad haciendo el espectro asequible para nuevos actores como las universidades,y la recuperación de los derechos de las audiencias.
05-08
05-08
05-08
05-08
05-08
05-08