2025-09-18 HaiPress
Yolanda Martínez,miembro del Banco Mundial,asegura que México tiene un futuro prometedor con el nuevo modelo institucional que encabeza la transformación digital del país.
Foto: DPL News
Comparte
La transformación digital en México vive una nueva etapa,y para Yolanda Martínez,gerente de Prácticas de Desarrollo Digital en América Latina y el Caribe en elBanco Mundial,es alentadora.
DPL News conversó en exclusiva con Yolanda Martínez en el marco del LATAM CISO Summit 2025,quien compartió su visión experta sobre los avances y desafíos que enfrenta el país en materia de digitalización.
Yolanda Martínez: Soy muy optimista. Me da muchísimo gusto el empoderamiento político al más alto nivel de la presidenta Claudia Sheinbaum. Creo que fue contundente su mensaje de que la transformación digital es una política de Estado,creando una Agencia (Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones) con la suficiente institucionalidad para poder definir un estándar de servicios digitales y responder de forma ágil a los retos que se marcaron.
Yolanda Martínez: Por ejemplo,la ventanilla única de inversiones y la unificación de trámites tan importantes como los catastrales en la obra pública. Estos son trámites y servicios que requieren mucha coordinación con los tres niveles de gobierno.
El tener esa homologación es muy visionario,porque facilitará de una manera importante la inversión. Si hacemos que sea fácil para cualquier persona venir a invertir en México,con plena certeza jurídica y trámites ágiles,eso genera confianza.
Yolanda Martínez: En sus primeros días de gobierno,la presidenta fortaleció la Agencia,y puso en una misma institución a entidades tan importantes como el Infotec,que tiene Centros de Datos que garantizan que las aplicaciones clave del Estado funcionen,y una fábrica de desarrollo que complementa lo que el equipo de (Pepe) Merino venía haciendo en la Ciudad de México: tener soberanía tecnológica.
Esto incluye una política clara para apoyar a estados y municipios con centros de transferencia de tecnología. Me parece una muy buena práctica que los secretarios,incluido quien lidera la Agencia,presenten los avances en las mañaneras,como cuando habilitaron los trámites consulares,lanzaron la ventanilla única de inversiones o la nueva iniciativa de la Ley de Simplificación de Trámites.
Yolanda Martínez: Es muy importante,en cuestión de mejores prácticas,toda la salvaguarda alrededor del enrolamiento para capturar esa información: dónde se resguarda,qué regulación en materia de protección de datos aplica y cuáles son las consideraciones tecnológicas para tener la suficiente seguridad de la información.
También son clave los planes de respuesta en caso de cualquier incidente. El gobierno,en su modelo más abstracto,es un gran registrador de cosas: hechos de vida (registro civil),tierras (catastro),negocios. Las políticas en materia de resguardo de la información deben estar siempre como parte de cualquier estrategia de transformación digital,así como los mecanismos para escalar cualquier política que no se implemente adecuadamente.
Yolanda Martínez: En el diseño institucional,cada país toma un camino. En el caso de México,la institucionalidad que se articuló es una Agencia (ATDT) que dentro de sus competencias tiene gobierno digital,ciberseguridad,telecomunicaciones y mejora regulatoria. Es una agencia muy holística.
Otros países han optado por tener instancias separadas,como Chile,que creó una agencia para ciberseguridad y tiene un regulador para telecomunicaciones,mientras que la Secretaría de Hacienda se encarga del gobierno digital. Lo relevante es que,sin importar en qué secretaría se encuentren,se desarrollen y fortalezcan las políticas de ciberseguridad.
Yolanda Martínez: Es muy parecido a lo de ciberseguridad; hay muchos modelos. Es importante que se aseguren de que haya condiciones para tener un mercado de telecomunicaciones que sea competitivo,lo que hace que los servicios sean más asequibles.
Una gran tarea pendiente en México es el costo del espectro,lo cual no lo determina la Agencia. El espectro debe ser visto como un recurso que permite detonar una economía digital y un mercado de telecomunicaciones que pueda dar servicios mucho más asequibles,y eso se debe discutir en el Legislativo.
Yolanda Martínez: El costo del espectro es muy importante. En materia de diseño institucional,hay que garantizar las condiciones de competencia y de accesibilidad para la población en sectores vulnerables. Además,los programas de inclusión digital son cruciales para que la conectividad sea significativa. No basta con dar un teléfono con Internet; se necesita un programa que enseñe a las personas a usar la tecnología para realizar trámites,mejorar sus negocios,etcétera.
Yolanda Martínez: Hay muy buenos ejemplos. Los colegas de República Dominicana tienen los centros de educación digital,y en Panamá,la red de Infoplazas,que son centros de inclusión digital. En Uruguay,el programa Ceibal,que lleva más de dos décadas,garantiza que cada niño tenga una “Ceibalita” (tablet) con contenido educativo,y también cuentan con un programa para adultos mayores con dispositivos que tienen contenido curado para sus necesidades,como recordatorios de medicamentos o juegos.
Otro gran proyecto que se está implementando en México de forma rápida es el Sistema Unificado de Atención Ciudadana,que es clave porque no todas las personas quieren interactuar por medios digitales y es importante tener otros canales alternos.
Yolanda Martínez: Lidero la práctica digital en la región y tenemos una cartera cercana a 1,000 millones de dólares. Nuestras intervenciones son holísticas,buscando cerrar brechas en conectividad,digitalización de trámites,servicios a escala,y fortaleciendo iniciativas como identidad digital,infraestructura de datos y el desarrollo de habilidades digitales.
Yolanda Martínez: Vamos a lanzar la iniciativa “Vincula” en octubre con la Secretaría de Economía. Es una colaboración con Coursera para ofrecer 5,000 becas en toda América Latina y el Caribe,de las cuales 500 son para México. El objetivo es fortalecer las capacidades digitales de las pymes y de la población en general.
Otro ejemplo es la propuesta de la Amito,que está vinculando el uso de las becas para capacitar a jóvenes para su primer empleo en la industria tecnológica.
Yolanda Martínez: Sí,seguimos trabajando en “Vincula” y en otros proyectos. En Brasil,por ejemplo,trabajamos con la banca de desarrollo para financiar la transformación digital de 500 municipios,lo cual es replicable en México a través de Banobras. En República Dominicana estamos haciendo un piloto con credenciales verificables para identificar a pequeñas y medianas empresas,lo que les permitiría,abrir una cuenta de banco corporativa en minutos. Estamos muy contentos de trabajar en una institución tan importante para el desarrollo de los países y de tener el compromiso de que nuestros programas sean innovadores y se basen en mejores prácticas.
09-18
09-18
09-18
09-18
09-18
09-16