2025-09-11 HaiPress
Dos años después,la PCM finalmente aprobó y publicó el reglamento de la ley para promover el uso de IA en favor del desarrollo económico y social del país,que incluye principios como la no discriminación,la privacidad de datos y la protección de derechos fundamentales.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
Más de dos años después de que se aprobara la Ley Nº 31814 en Perú,“que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA)en favor del desarrollo económico y social del país”,el gobierno finalmente aprobó y publicó su reglamento.
Al igual que la Ley europea de IA,también adopta un enfoque basado en riesgos,aunque el reglamento peruano sólo contempla dos: el uso indebido y el uso de riesgo alto de sistemas de IA,este último donde entran aquellos que suponen “un riesgo para la vida humana,la dignidad,la libertad,la seguridad física y los demás derechos fundamentales de las personas”. El documento también exige transparencia algorítmica y protección de datos,y estipula evaluaciones de impacto para los sistemas de alto riesgo.
De acuerdo con el texto,su objetivo es “fomentar e impulsar el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial”,promover el uso seguro,responsable y ético de sistemas de IA y establecer disposiciones para que su implementación se realice de manera “segura,ética,sostenible,transparente,replicable,responsable e inclusiva”.
Respecto a su ámbito de aplicación,las disposiciones se aplicarán a entidades de la Administración Pública,empresas estatales y privadas vinculadas al Sistema Nacional de Transformación Digital,la academia y la sociedad civil.
El reglamento,que consta de seis títulos,36 artículos y seis disposiciones complementarias finales,consta en el Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM,de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicado este 9 de septiembre en el Diario Oficial El Peruano.
Establece 11 principios rectores que rigen el desarrollo,implementación y uso de sistemas basados en IA:
No discriminación
Privacidad de los datos personales
Protección de derechos fundamentales
Respeto del derecho de autor y derechos conexos
Seguridad,proporcionalidad y fiabilidad
Sostenibilidad
Supervisión humana
Transparencia
Rendición de cuentas
Desarrollo ético para una IA responsable
Estándares de seguridad basados en riesgos
En cuanto a la gobernanza,el reglamento le otorga a la propia PCM el rol de autoridad técnico normativa responsable de dirigir,evaluar y supervisar el uso y la promoción del desarrollo de la IA a nivel nacional.
Para ello,se apoyará en la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD),que impulsará las acciones a través del Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial (CNIDIA),creado desde 2021 para tal propósito.
La SGTD también monitoreará los riesgos y usos indebidos y establecerá canales para denuncias ciudadanas.
El reglamento contempla igualmente la formación de conocimientos y habilidades en IA,campañas de sensibilización y compromiso hacia la ciudadanía,la formación y retención de talento nacional,así como la atracción de talento extranjero,y la promoción de la IA para mejorar la competitividad y la innovación.
Asimismo,establece una suerte de sandbox regulatorio para la IA,denominado “entorno de experimentación y prueba controlada para los sistemas”,que será establecido por la SGTD; el impulso al lanzamiento de proyectos innovadores de IA por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores,y el fomento del uso del cómputo en la Nube para la IA y a la formación de comunidades de código abierto.
El decreto establece que el reglamento entrará en vigor 90 días hábiles de su publicación en el diario oficial,a excepción de las primera,segunda,tercera,cuarta y quinta disposiciones finales,que entrarán en vigor al día siguiente,es decir,este miércoles 10 de septiembre.
09-11
09-11
09-11
09-11
09-11
09-11