2025-09-11 HaiPress
Kaspersky advierte que la IA Generativa,mal utilizada,está exponiendo información sensible de las empresas en América Latina. A la par,el cibercrimen escala con ataques de malware,phishing y ransomware.
Claudio Martinelli,Kaspersky. Foto: DPL News
Comparte
Manaos,Brasil. La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la forma en que trabajan las organizaciones en América Latina,pero también está abriendo grietas inesperadas en la ciberseguridad.
Claudio Martinelli,director Ejecutivo de Kaspersky para las Américas,advirtió que,cada vez más,las personas utilizan la IA Generativa como una herramienta para hacer ciertas actividades de manera más rápida y eficiente,pero eso puede terminar en una fuga masiva de información confidencial,accesible incluso para el cibercrimen.
Durante la Cyber Security Week 2025,en Manaos Brasil,Martinelli alertó que la región enfrenta una ola creciente de vulneraciones impulsadas tanto por ciberataques sofisticados como por el uso inadecuado de estas tecnologías dentro de las propias organizaciones,públicas y privadas.
El directivo explicó que cada vez es más común que los empleados alimenten a los sistemas de IA con reportes internos,bases de datos o documentos oficiales,con el fin de ahorrar tiempo en sus tareas diarias.
Pero,al hacerlo,terminan subiendo información confidencial a plataformas públicas,que no garantizan la protección ni la privacidad de los datos.
Te recomendamos: ‘Ciber-inmunidad’,la apuesta de Kaspersky para integrar seguridad por diseño en dispositivos
“Me preocupa mucho la extracción de datos hacia Inteligencias Artificiales públicas con empleados que ni siquiera saben que están comprometiendo a sus compañías”,alertó Martinelli.
Por ejemplo,en meses recientes,se ha detectado que los sistemas de IA Generativa pueden indexar las conversaciones que han tenido con los usuarios en los buscadores web como Google.
Esto ha llevado a que estén expuestos chats íntimos de las personas sobre su vida personal o su salud mental,pero también es posible que se indexen consultas que contienen información sensible de una empresa.
Al mismo tiempo,los ciberdelincuentes están empleando la IA para automatizar y amplificar los ataques,con el fin de generar vulneraciones más sofisticadas,rápidas y de mayor escala.
Cada día,se reportan 460,000 nuevas amenazas. “Los criminales utilizan cada vez más Inteligencia Artificial para tomar los ataques cada vez más masivos y cada vez más inéditos”,dijo Martinelli.
La advertencia sobre los riesgos asociados a la IA llega en un momento crítico. Fabio Assolini,director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina,detalló que en los últimos 12 meses se registraron 726 millones de intentos de infección con malware.
América Latina es la región con más rápido crecimiento en este tipo de amenazas cibernética: los países más afectados son Brasil,México y Colombia. Y a nivel de sectores,el gobierno sigue siendo el sector más afectado en Argentina,Chile,Colombia,El Salvador,Panamá y Perú.
En Brasil y México,el sector más atacado es la industria; en Costa Rica,el de educación; en República Dominicana,el de Tecnologías de la Información; en Ecuador,la salud,y en Guatemala es el retail.
Además,Kaspersky ha registrado 1,290 millones de ataques de phishingen la región en los últimos 12 meses,lo que representa un crecimiento del 85% frente al año anterior. Esto significa que cada minuto se bloquean 2,400 intentos de phishing en los países latinoamericanos.
Fabio Assolini subrayó que la IA está impulsando la escalada de ataques de phishing,al permitir que los criminales automaticen campañas masivas con textos cada vez más convincentes y personalizados.
Fabio Assolini. Foto: Kaspersky
Casos como el robo de 5 millones de dólares al sistema de pagos del gobierno brasileño,que comenzó con un simple SMS de phishing,muestran cómo un ataque aparentemente pequeño puede derivar en pérdidas millonarias.
El ransomware también sigue mostrando su fuerza,con más de 549,000 ataques en Brasil en un año,un 12% más que en el periodo anterior,y con impactos económicos que llegan a paralizar gobiernos y empresas enteras.
Relacionado: Kaspersky abre Centro de Transparencia en América Latina
El especialista de Kaspersky también alertó sobre la diversificación del cibercrimen en la región: desde troyanos bancarios brasileños que migran de computadoras a móviles,hasta aplicaciones de préstamos fraudulentos en México que bloquean teléfonos como medida de presión para cobrar intereses abusivos. Aunado a ello,la explotación de vulnerabilidades de día cero en sistemas críticos eleva aún más el nivel de riesgo.
Ante este panorama,Martinelli enfatizó que la IA puede ser una aliada poderosa para detectar amenazas de forma temprana y reforzar las defensas corporativas,pero su potencial uso por parte de cibercriminales y su uso indebido la convierte en un arma de doble filo.
La IA —agregó Martinelli— es un contribuyente para hacer soluciones más eficientes,pero también es un riesgo enorme en manos de los criminales y de empleados no capacitados.
09-11
09-11
09-11
09-11
09-11
09-11