2025-07-22 IDOPRESS
Chile y Uruguay lideran el desarrollo digital en la región,mientras países como Venezuela y Cuba muestran retrocesos significativos,de acuerdo con el IDI 2025 de la UIT.
Imagen: Envato
Comparte
América Latina ha logrado avances importantes en el acceso y uso de tecnologías digitales,según el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) 2025 publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). No obstante,el informe también pone en evidencia las profundas desigualdades que aún marcan el ecosistema digital regional.
Con una puntuación promedio de 74.6 sobre 100,la región se ubica ligeramente por debajo del promedio mundial (78.2). A nivel de las Américas,el promedio es de 77,aún inferior a la media global.
Sin embargo,mientras algunos países alcanzan niveles comparables con economías desarrolladas,otros continúan rezagados en aspectos clave como la asequibilidad,la cobertura y la adopción significativa de Internet.
Chile se posiciona como el país más avanzado de América Latina en materia digital,con un IDI de 93.4,seguido de cerca por Uruguay (90). Ambos países han mantenido una trayectoria estable de conectividad significativa,sustentada en redes robustas,buena cobertura 4G y servicios relativamente asequibles.
IDI 2025 por región. Gráfica: UIT
En la tercera y cuarta posición del IDI 2025,se encuentran,respectivamente, Costa Rica y Brasil,con puntajes de 86.3 y 84.4. Costa Rica destaca por su alta penetración de los servicios móviles,amplia cobertura y precios asequibles en función de los ingresos de la población.
Mientras tanto,Brasil muestra un ecosistema digital consolidado,impulsado por la masificación del uso de Internet,cobertura móvil generalizada y precios competitivos en servicios móviles. No obstante,el país aún enfrenta brechas internas considerables entre sus regiones y grupos socioeconómicos,especialmente en términos de asequibilidad y acceso en zonas rurales.
Argentina (83.7),Panamá (83) y México (82.3) también se sitúan en el grupo superior,aunque su crecimiento ha sido más moderado.
Te recomendamos: Estos son los 5 países que lideran la regulación digital en América Latina
El IDI de la UIT evalúa el nivel de conectividad digital en 164 países del mundo bajo el concepto de conectividad universal y significativa,lo que implica que todas las personas puedan disfrutar de una experiencia en línea segura,útil y asequible cuando lo necesiten.
Así,el Índice toma en cuenta 10 indicadores como la cobertura de 3G y 4G,el uso de Internet,la asequibilidad,las suscripciones de banda ancha y el tráfico en las redes.
Colombia y Perú reflejan casos de progreso sostenido. El primero alcanzó una puntuación de 77.2,con un incremento de 5% respecto al año anterior,gracias a la expansión del uso de servicios móviles y mejoras en cobertura. Perú,con 77.6,muestra avances similares,aunque aún enfrenta desafíos en la conectividad fija.
Uno de los casos más destacados por su ritmo de mejora es Guatemala,que incrementó su puntaje en 12% hasta 57.9,uno de los mayores avances relativos de la región.
Este crecimiento responde,en gran medida,a una mayor adopción de servicios móviles y una expansión significativa de la red 4G. A pesar de ello,el país sigue por debajo del promedio regional y enfrenta limitaciones estructurales en la calidad del acceso.
En contraste,algunos países de la región experimentaron estancamientos o retrocesos. Venezuela,por ejemplo,registró una caída de 13% en su puntaje,lo que representa el mayor retroceso en toda América Latina. La profunda crisis estructural del país se traduce en deficiencias graves de infraestructura digital y altos costos de acceso,lo que agrava la exclusión digital.
Cuba,con una puntuación de apenas 47.5,también se mantiene entre los países con menor desarrollo digital,sin señales claras de mejora.
IDI 2025 de la UITChile93.4Uruguay90Costa Rica86.3Brasil84.4Argentina83.7Panamá83México82.3Perú77.6Colombia77.2Paraguay76.3República Dominicana75.1Ecuador71.6El Salvador67.6Nicaragua62.2Honduras61.9Venezuela58.6Guatemala57.9Cuba47.5
Más allá de los casos individuales,el informe de la UIT advierte que la conectividad significativa —aquella que no sólo implica acceso,sino también asequibilidad,calidad y habilidades para el uso productivo de Internet— sigue siendo un reto en muchos países de ingresos medios y bajos no sólo de la región sino en todo el mundo.
Por ejemplo,en Asia-Pacífico la diferencia entre el país con mejor rendimiento (98) y el peor (36) supera los 61 puntos,y la región de los Estados Árabes incluye los países con la puntuación más alta (99) y la cuarta más baja (34).
Aunque la cobertura de redes móviles,especialmente 4G,ha mejorado sustancialmente,el uso efectivo de las tecnologías no siempre avanza al mismo ritmo. Muchas personas siguen sin conectarse debido a barreras económicas,falta de dispositivos o carencias de alfabetización digital.
También lee: UIT revela que la conectividad universal y significativa mejoró alrededor del mundo
La asequibilidad,particularmente de la banda ancha fija,continúa siendo un obstáculo importante. Mientras que en países de altos ingresos los precios representan una fracción mínima del ingreso per cápita,en economías más pobres los costos pueden ser prohibitivos. Esta situación contribuye a una brecha de uso que persiste incluso en zonas donde ya existe infraestructura.
El informe sugiere que América Latina necesita políticas más focalizadas para cerrar estas brechas. Las estrategias deben ir más allá del despliegue de redes y considerar medidas integrales que aborden la alfabetización digital,la inclusión de grupos vulnerables y los precios de servicios esenciales.
Si bien el IDI de la UIT no es un ranking entre países y,como aclara la organización,no toma en cuenta algunas dimensiones como la velocidad de Internet o las habilidades digitales,es una herramienta que permite direccionar esfuerzos de política pública para mejorar la conectividad universal y significativa.
07-22
07-22
07-22
07-22
07-22
07-22